Abril 4 2020
Biografía de un gran sacerdote jesuíta (*)
El día 5 de abril de 1683, el sacerdote jesuita Eusebio Francisco Kino, con el almirante Isidro Atondo y Antillón desembarcaron en un paraje que bautizaron como “Nuestra Señora de la Paz”, en las costas orientales del entonces denominado “Mar de Cortés”. En nombre del rey español Carlos II tomaron posesión de aquellas tierras de Cihuatán o Cihuatlán a las que denominaron “Provincia de la Santísima Trinidad de las Californias” ( en latín, “cálida, cálidae; fórnax, fórnacis” y su traducción “horno caliente”en español). En la actualidad, ese puerto y ciudad capital es La Paz, Baja California Sur.
La historia nos aporta algunos datos de su trayectoria vital en lo humano y en lo divino como buen discípulo del capitán Ignacio o Iñaki de Loyola, fundador de la Orden de la Compañía de Jesús, es decir, “Societatis Jesu” (en latín S.J.), también llamada Orden de los Jesuitas. El Padre Kino nació en Segno, Tirol, norte de Italia en 1644. Estudió en la Universidad de Friburgo a partir de 1665 e ingresó en el noviciado de Landsberg para cursar después matemáticas, geografía, filosofía y teología en la Universidad de Ingolsadt. Fue maestro en el Colegio de Hala, en tierras y montañas tirolesas. En 1678 salió para América con otros jesuitas, pero tuvo que permanecer tres años en Sevilla por situaciones burocráticas de la Corona de España. En 1681 hizo la travesía siempre peligrosa del Atlántico o «Mar Océano» de aquellos tiempos. Después de una permanencia de dos años en la ciudad de México, viajó en 1683 como cosmógrafo real y misionero en la expedición de Atondo y Antillón para descubrir y colonizar el norte de la Nueva España. Desembarcaron en diversos puntos de Baja California sin lograr resultados satisfactorios. El padre Kino argumentó ante el virrey la urgencia misionera de aquellas regiones, y en 1687 emprendió la exploración de los territorios actuales de Sonora, Arizona y parte de las Californias ( “Pimería Alta” le llamaban a esas latitudes). Emprendió más de 40 viajes en 24 años. Fundó la red de misiones que constituyeron los núcleos originales de las más importantes poblaciones actuales. Introdujo la ganadería y enseñó a los naturales el cultivo de la tierra, creando una gran riqueza, con perseverancia e ingenio y el trabajo de los aborígenes recién evangelizados; siempre afirmaba que «con una mano hay que portar el crucifijo del Señor Jesús y con la otra los ganados y los cereales para nutrir los estómagos vacíos», consciente como buen jesuita que hay que proponer al mismo tiempo el alimento espiritual y el sustento material. En otros contextos afirmaba: “Es inmoral predicar a Jesucristo ante los estómagos vacíos”.
El ganado caballar existió entonces en aquellos lugares gracias a él; también las viñas que hasta el presente tienen vigencia en el Valle de Guadalupe y en otras latitudes californianas. Por eso en el Estado de Arizona, su efigie como jinete se encuentra en muchas partes, destacando su monumento ecuestre en la ciudad de Phoenix, Arizona. Escribió los vocabularios del guaycura, el nabe y el cochimi. Envió documentos topográficos a la Corona de España y demostró ante la Sociedad Geográfica de París que la Baja California era península… ¡y no ínsula, ( «isla» en latín) como se creía hasta entonces. Aquellos argumentos los escribió al caminar y cabalgar tanto las costas occidentales de Sonora como las orientales de la península bajacaliforniana soportando los calores infernales de aquellos lugares. Finalmente falleció para el tiempo y nació para la trascendencia eterna en 1711… Sus restos mortales descansan para siempre en Magdalena de Kino, Sonora, y fueron descubiertos por un grupo de investigadores mexicanos y norteamericanos en 1966 …¡Su renombre sigue “sonorando” y resonando en la Historia Patria!… Los restos mortales de Luis Donaldo Colosio, que allá descansan también, siguen cuestionando mucho al México turbulento de los últimos años…Como decían nuestros abuelos: «Al tiempo, tiempo le pido, y el tiempo, tiempo me da, y el tiempo como buen amigo, me desengañará».
Nota Bene: Parte de los trabajos misioneros del Padre Kino los encontramos en la relación escrita como «Favores Celestiales» ( 1687-1710), publicada por el Archivo General de la Nación ( AGN) bajo el nombre de Las Misiones de Sonora y Sinaloa ( 1913-1922). La Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM) publicó en 1959 su Libra Astronómica y Filosófica ( Demostración del cometa del año 1681). En el Capitolio de Washington aparece su estatua en el National Statuary Hall ( “The Old Hall of the House”) por parte del Estado de Arizona, porque se le considera allá uno de los forjadores de la Unión Americana, junto con otro jesuita por parte del Estado de Wisconsin, Jacques Marquette, S.J. y otros dos sacerdotes más: Fray Junípero Serra por California y el Padre Damián por Hawaii.
* Texto Original de la publicación “Mexicanidades” de José Ignacio (Padre Nacho) González Molina, titulado como historiador por la U.I.A. ( Ciudad de México), ejerce su ministerio en el Infonavit San Jorge; la docencia en la Escuela Libre de Derecho a partir de 1989. Pertenece al H. Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla. Difunde el programa “Suave Patria”, de las 19 a las 20 horas, en Radio Puebla ( antes SICOM), 105.9 F.M. enlazando a las radiodifusoras hermanas del Estado de Puebla.Rradio y TV en www.puebla.mx y/o podcastpueblafm. Facebook: Suave Patria.